Queridos gramáticos:
Como muchos sabéis, Pasaporte a la traducción pertenece a la web de servicios de traducción e interpretación BertaGrama Traducciones. Aunque ofrecemos una amplia variedad de idiomas que no se encuentran fácilmente en la Costa del Sol, estamos especializados en el chino mandarín, es decir, en la lengua oficial de la República Popular China. Esta es la razón por la que nuestro logotipo os resultará tan “asiático”, “zen” o, simplemente, exótico. En nuestra entrada de hoy queremos disipar, en la medida en que nuestros conocimientos nos lo permiten, el significado de este símbolo que tanto tiene que ofrecer.
Aunque forma un conjunto, nuestro logotipo está compuesto por distintos elementos presentes en la cultura china desde hace miles de años. De forma sucinta, podemos decir que se trata de una forma antiquísima de registrar el tiempo, que también se emplea de otro modo en la filosofía del feng-shui. Sin embargo, los antiguos también lo utilizaban como método de adivinación, similar al oráculo de Occidente.
Si comenzamos a analizar su estructura desde el interior, observamos el característico símbolo del yin-yang, tan presente en la filosofía y el pensamiento chinos, por el cual todos los aspectos de la vida están regidos por una naturaleza bipolar, por dos fuerzas opuestas pero complementarias que se encuentran en todas las cosas (vida-muerte, bueno-malo, luz-oscuridad, calor-frío, etc.). El símbolo del yin-yang puede ser representado de distintas maneras, siendo la más conocida aquella en que la parte oscura, normalmente negra, representa el yin y, la parte clara, normalmente blanca, el yang. Estas dos partes entrelazadas simbolizan a dos peces y están separadas por una línea sinuosa, representando el equilibrio dinámico entre los dos conceptos y su continua transformación. Los puntos de distinto color simbolizan el germen de cada uno de los dos conceptos dentro del otro. El yin-yang también se representa mediante una línea continua, que simbolizaría el yang, y una línea partida, que sería el yin. Al repetir estas líneas se obtienen cuatro estados (del yin absoluto al yang absoluto pasando por los estados intermedios). Utilizando tres líneas se tienen ocho combinaciones, que son conocidas como los 8 trigramas o Ba Gua (八卦), de los que surgen los 64 hexagramas del I Ching, el Libro de las Mutaciones, escrito hacia el año 1200 a.C. Estos hexagramas también están presentes en nuestro logotipo, son las rayitas blancas, unas continuas y, otras, partidas.

A continuación, concéntricamente, vemos una franja blanca que alberga doce caracteres chinos. Son las doce ramas terrestres (十二地支), que se usan de forma cíclica en el calendario como números ordinales. Corresponden a los meses solares y el orden en el que aparecen indica el proceso en que se desarrolla la transformación de la materia desde que se origina.
A su vez, cada una de las ramas terrestres se corresponde con un signo animal, así como con una estación atmosférica y con un elemento del feng-shui. De esta forma, 寅 yin y 卯 mao representan, respectivamente, el primer y el segundo mes solar y se corresponden con el tigre y el conejo. Es la época del viento oriental y su elemento sería la madera. 巳 si y 午 wu, siendo el cuarto y quinto mes y representando a la serpiente y al caballo, se corresponden con el verano y el calor del sur, es decir, con el elemento fuego. La secuencia continúa con 申 shen y 酉 you, meses séptimo y octavo, cuyo signo animal es el mono y el gallo, respectivamente. Se corresponden con el otoño y traen la sequedad occidental, por lo que su elemento es el metal. 亥 hai y子 zi son los meses diez y once, el cerdo y la rata, el invierno que trae el frío del norte y, por tanto, se corresponden con el elemento agua.

En cuanto a 辰 chen, 未 wei, 戌 xu y丑 chou, el dragón, la oveja, el perro y el buey, se trata de ramas que se encuentran en las cuatro estaciones representando el tiempo húmedo y, por tanto, su elemento del feng-shui sería la tierra. Concretamente, estas ramas se corresponden con el mes tercero, sexto, noveno y duodécimo de nuestro calendario.
Estas pinceladas no son sino un esbozo muy genérico de la filosofía china antigua, que está dividida en distintas escuelas. Podéis leer algunas de las obras que forjaron los pilares de la filosofía china en este enlace. Se trata de pensamientos y símbolos tan complejos que ni siquiera el chino de a pie es capaz de explicarlo con claridad, al igual que nos ocurre a los occidentales con grandes filósofos como Hegel o Nietzsche.

Además de la estructura del logotipo, hay que destacar el uso del color rojo, que, dentro de la cultura china, representa, sobre todo, la buena suerte, de ahí que se emplee en los vestidos de novia, en las tarjetas de felicitación, en los adornos de año nuevo, etc.
Por otra parte, BertaGrama Traducciones tiene en su logotipo los caracteres 白佳 · 翻译服务, que significan “Berta Cano · Servicios de Traducción”. Nuestro equipo está especializado en las combinaciones lingüísticas de chino-inglés-español. Podéis acceder a toda la información sobre nuestros servicios aquí.